Autoplay
Autocompletar
Lección anterior
Completar y continuar
Curso Avanzado de Flexibilidad Inmuno-Metabólica
MÓDULO 1: METABOLISMO
La visión integral del metabolismo del Dr. Hernández (8:03)
¿Qué es la flexibilidad inmuno-metabólica? (21:14)
M.1 Lección 1: Introducción al Metabolismo
Introducción (16:22)
¿Qué es el metabolismo? (16:38)
Anabolismo y Catabolismo. Intercambio de materia y energía (11:27)
Factores que alteran el metabolismo (20:30)
Examen Lección 1 M.1
M.1 Lección 2: Macronutrientes y Micronutrientes
Introducción (6:30)
Metabolismo y fisiología de los carbohidratos: Funciones y rutas metabólicas (10:16)
Metabolismo y fisiología de los carbohidratos: Índice glucémico y carga glucémica (8:41)
Metabolismo y fisiología de las proteínas: Funciones (9:03)
Metabolismo y fisiología de las proteínas: Reacciones de los aminoácidos y rutas de degradació (7:21)
Metabolismo y fisiología de las proteínas: Amonio y ciclo de la urea (6:57)
Metabolismo y fisiología de las proteínas: Catabolismo y biosíntesis de aminoácidos (7:40)
Metabolismo y fisiología de las grasas: Funciones biológicas (8:16)
Metabolismo y fisiología de las grasas: Digestión, absorción y transporte (6:14)
Metabolismo y fisiología de las grasas: Ácidos grasos esenciales (7:33)
Metabolismo y fisiología de las grasas: Metabolismo y obtención de energía (7:51)
Micronutrientes: la importancia de los minerales en el metabolismo (11:44)
Examen Lección 2 M.1
M.1 Lección 3: Rutas metabólica AMPK y MTOR
Introducción (7:14)
¿Qué es la ruta AMPk?: Qué hace y cómo se activa (18:22)
¿Cuál es la ruta mTOR?: Qué hace y cómo se activa (13:31)
Equilibrio de las rutas AMPk y mTOR e impacto de la alteración en el equilibrio de ambas (18:22)
Examen Lección 3 M.1
M.1 Lección 4: Metabolismo y Composición corporal
Introducción (6:30)
Catabolismo y anabolismo: de las células a la composición corporal (15:33)
Más allá del reduccionismo: metabolismo lento o rápido (9:57)
Metabolismo lento: Factores que enlentecen el metabolismo (13:26)
Metabolismo rápido: Factores que aceleran el metabolismo (11:18)
Herramientas para acelerar el metabolismo (activar AMPk) (16:12)
Herramientas para el anabolismo (activar mTOR) (18:00)
El arte de balancear las rutas AMPk y mTOR (5:44)
Examen Lección 4 M.1
M.1 Lección 5: Patologías asociadas al metabolismo
Introducción (5:03)
Obesidad central e inflamación (9:24)
Dislipemia y arteriosclerosis (8:10)
Hipertensión y enfermedades cardiovasculares (8:44)
Diabetes tipo 2 (11:52)
Impacto neuroendocrino (9:38)
Examen Lección 5 M.1
M.1 Lección 6: Casos Clínicos
Introducción (5:27)
Lectura de analíticas metabólicas (13:06)
Paciente con metabolismo lento: ¿Cómo acelerarlo? Asociado a ralentización tiroidea y estados de hiperprolactinemia (7:58)
Paciente con síndrome metabólico: ¿Cómo abordarlo? Asociado a la resistencia a la insulina (8:02)
Paciente con dislipemia: como optimizar el metabolismo de las grasas (6:13)
Examen Lección 6 M.1
Trabajo Final Módulo 1
Trabajo final módulo 1 (5:40)
MÓDULO 2: SISTEMA INMUNITARIO
Introducción Módulo 2 (9:44)
M2.Lección 1: Introducción al sistema inmunitario
¿Qué es el sistema inmunitario? (12:03)
¿Qué vínculo existe entre el sistema inmunitario y la flexibilidad inmuno-metabólica? (9:43)
Examen Lección 1 M.2
M2. Lección 2: Inmunología molecular
Introducción: Inmunidad y tipos de inmunidad (11:24)
Componentes moleculares: Antígenos e inmunoglobulinas (12:10)
Inmunología celular: Células del sistema inmunitario (11:31)
Respuesta inmunitaria (9:54)
Mecanismos generales de defensa (10:28)
Qué es la inflamación crónica de bajo grado (Brevemente) (10:47)
Examen Lección 2 M.2
M.2 Lección 3: Alteraciones del sistema inmunitario
Fundamentos de la inmunopatología (8:17)
Errores innatos de la inmunidad: fisiología, causa (7:51)
Errores innatos de la inmunidad: sintomatología, patologías (8:38)
Autoinmunidad: fisiología, causas (9:13)
Autoinmunidad: propagación patológica y resolución (5:34)
Reacciones de hipersensibilidad: fisiología, clasificación (8:31)
Reacciones de hipersensibilidad: sintomatología, patologías (10:14)
Flexibilidad inmunitaria y su vínculo con el metabolismo (15:50)
Pérdida de la flexibilidad inmuno-metabólica y alteraciones del sistema inmune (11:41)
Herramientas para mejorar las alteraciones del sistema inmune (15:34)
Examen Lección 3 M.2
M.2 Lección 4: Inflamación crónica de bajo grado
Introducción (6:01)
Bases fisiológicas: qué sucede molecularmente (8:12)
Causas de la inflamación crónica de bajo grado (10:13)
Inflamación crónica de bajo grado y su vínculo con la inflexibilidad inmuno-metabólica (8:08)
Inflamación crónica de grado bajo y su relación con el desarrollo de enfermedades metabólicas (7:21)
Inflamación crónica de grado bajo y su relación con el desarrollo de otras enfermedades/envejecimiento (11:14)
Mejoría de la inflamación crónica de bajo grado a través de herramientas metabólicas (13:48)
Examen Lección 4 M.2
M.2 Lección 5: Cómo desinflamar el cuerpo volviéndolo más flexible
Introducción (6:56)
Cómo la flexibilidad inmuno-metabólica puede desinflamar el cuerpo (9:56)
Sistema inmunitario y su vínculo con el sistema digestivo (11:20)
Inmunonutrición: cómo te puede ayudar (10:01)
Ejes neuroendocrinos: Gestión del estrés e inflamación (8:19)
Cómo afecta el sedentarismo y la importancia del deporte (aeróbico y anaeróbico) a la inflamación (9:21)
Examen Lección 5 M.2
M.2 Lección 6: Casos Clínicos
Introducción (6:17)
Lectura de analíticas: autoinmunidad, inmunosupresión, hipersensibilidad, inflamación crónica de bajo grado (21:25)
Caso clínico: Hipotiroidismo de Hashimoto (22:42)
Caso clínico: VIH (9:43)
Caso clínico: celíaco (21:08)
Caso clínico: Obesidad mórbida (20:41)
Caso clínico: cáncer (14:10)
Examen Lección 6 M.2
Trabajo Final Módulo 2
Trabajo final módulo 2
MÓDULO 3: FLEXIBILIDAD INMUNO-METABÓLICA
Introducción (5:41)
M.3 Lección 2: Beneficios de la flexibilidad inmuno-metabólica
Introducción (7:01)
Flexibilidad inmuno-metabólica en el día a día (nutrición y energía) (14:33)
Flexibilidad inmuno-metabólica y rendimiento muscular-deportivo (14:21)
Flexibilidad inmuno-metabólica y sistema digestivo (11:26)
Flexibilidad inmuno-metabólica y sistema nervioso/emocional (10:38)
Flexibilidad inmuno-metabólica y sistema endocrino (9:11)
Flexibilidad inmuno-metabólica y patologías en general (12:59)
Examen Lección 2 M.3
M.3 Lección 3: Inflexibilidad inmuno-metabólica
Introducción (5:54)
Por qué un cuerpo se vuelve inflexible inmuno-metabólicamente (fisiología) (9:30)
Efectos fisiológicos de la incorrecta nutrición (9:38)
Sedentarismo y falta de ejercicio físico (9:19)
Estrés físico y emocional (sobreentrenamiento), ansiedad y rotura biorritmos (11:56)
Iatrogénico: consecuencias del abuso de fármacos (8:49)
Examen Lección 3 M.3
M.3 Lección 4: Herramientas para alcanzar la flexibilidad inmuno-metabólica
Introducción (5:42)
Ayuno Intermitente (8:21)
Dietas Low Carb y cetogénica (8:25)
Ciclado de carbohidratos (11:18)
Dieta vegana (10:06)
Deporte y masa muscular (11:38)
Regulación de biorritmos y gestión del estrés (12:14)
Suplementación y farmacología (11:55)
Hormesis adaptativa (12:17)
Examen Lección 4 M.3
M.3 Lección 5: Cómo se mide la flexibilidad inmuno-metabólica.
Introducción (7:26)
Lectura de analíticas (12:21)
Calorimetrías (10:13)
Healz (7:05)
Medidas antropométricas y bioimpedancia (9:23)
Examen Lección 5 M.3
M.3 Lección 6: Casos clínicos asociados a la inflexibilidad inmuno-metabólica
Introducción (3:03)
Caso clínico: Obesidad o Síndrome metabólico (22:10)
Caso clínico: Cáncer (32:30)
Caso clínico: Enfermedades neurodegenerativas (16:54)
Caso clínico: Diabetes tipo 2 (25:10)
Caso clínico: Hipotiroidismo (22:20)
Caso clínico: SOP - infertilidad (16:05)
Caso clínico: Fibromialgia - fatiga crónica (35:05)
Caso clínico: Hipogonadismo - disfunción eréctil (18:54)
Examen Lección 6 M.3
Trabajo Final Módulo 3
Trabajo Final Módulo 3 (6:37)
MÓDULO 4: HORMONAS
Introducción (3:45)
M.4 Lección 1: Introducción al sistema hormonal
Qué son las hormonas y qué funciones tienen (7:46)
Qué tipos hay y cuáles son sus orígenes (7:50)
Qué vínculo existe entre las hormonas y la flexibilidad inmuno-metabólica (20:53)
Examen Lección 1 M.4
M.4 Lección 2 (Parte 1): Balance insulina/glucagón: La llave metabólica
Introducción (6:42)
¿Qué son la insulina y el glucagón?: Biosíntesis, origen y receptores (fisiología) (6:54)
Insulina y glucagón: Regulación de la glucosa en el organismo (8:12)
Qué son las hiperglucemias y las hipoglucemias y causas (6:59)
M.4 Lección 2 (Parte 2): Balance insulina/glucagón: La llave metabólica
Fisiología de la resistencia a la insulina o prediabetes: causas y síntomas (20:01)
Consecuencias de la resistencia a la insulina: diabetes tipo 2, inflamación crónica de bajo grado, cascadas de citoquinas, composición corporal... (20:27)
Qué relación tiene la insulina/glucagón con la inflexibilidad inmuno-metabólica (22:36)
Herramientas para mejorar la resistencia a la insulina (20:36)
Examen Lección 2 M.4
M.4 Lección 3: Hormonas suprarrenales: Cortisol y DHEA
Introducción (6:47)
¿Qué es el cortisol y la DHEA?: Biosíntesis, origen y receptores (fisiología) (8:56)
Qué hace el cortisol y la DHEA en el cuerpo: órganos sobre los que actúa y respuestas (8:31)
Factores que aumentan los niveles de cortisol y la DHEA (11:07)
Factores que disminuyen los niveles de cortisol y la DHEA (15:22)
Qué sucede si el balance cortisol - DHEA se rompe (11:32)
Qué relación tiene el cortisol y la DHEA con la inflexibilidad inmuno-metabólica (12:03)
Herramientas para regular los niveles de cortisol y de DHEA (13:10)
Examen Lección 3 M.4
M.4 Lección 4: Prolactina: La hormonas que para tu metabolismo
Introducción (8:13)
¿Qué es la prolactina?: Biosíntesis, origen y receptores (fisiología) (12:44)
Qué hace la prolactina en el cuerpo: Funciones de la prolactina en nuestro organismo (10:20)
Factores que aumentan y disminuyen los niveles de prolactina (12:51)
Qué sucede si la prolactina se mantiene elevada de forma sostenida: corto, medio y largo plazo (14:00)
Hormonas directamente implicadas por niveles de prolactina demasiado elevados (13:36)
Qué relación tiene la prolactina con la inflexibilidad inmuno-metabólica (10:19)
Herramientas para regular los niveles de prolactina (14:57)
Examen Lección 4 M.4
M.4 Lección 5: Hormonas tiroides: Las Aceleradoras del metabolismo
Introducción (5:21)
¿Cuáles son las hormonas tiroideas?: Biosíntesis, origen y receptores (fisiología) (10:34)
Qué funciones tienen las hormonas en el cuerpo: órganos sobre los que actúa y respuestas (5:50)
Factores que aumentan y disminuyen los niveles de hormonas tiroideas (7:42)
Hormonas tiroideas y tipos de metabolismo (lento y rápido) (7:47)
Fisiología del hipotiroidismo subclínico: causas y síntomas (8:28)
Qué relación tienen las hormonas tiroideas con la inflexibilidad inmuno-metabólica (6:05)
Herramientas para regular las hormonas tiroideas (6:16)
Examen Lección 5 M.4
M.4 Lección 6: Hormonas sexuales y su relación con el metabolismo
Introducción (4:40)
¿Cuáles son las hormonas sexuales? Biosíntesis, origen y receptores (fisiología) (11:46)
Hormonas sexuales masculinas y vinculo con el metabolismo (4:58)
Hormonas sexuales femeninas y vinculo con el metabolismo (6:56)
Qué relación tienen las hormonas sexuales con la inflexibilidad inmuno-metabólica (8:33)
Herramientas para regular las hormonas sexuales (12:03)
Examen Lección 6 M.4
M.4 Lección 7: Casos clínicos
Introducción (4:14)
Lectura de analíticas hormonales (19:40)
Caso clínico: Prediabetes o diabetes tipo 2 (14:49)
Caso clínico: Fatiga adrenal y prolactina elevadísima (16:10)
Caso clínico: Hipotiroidismo subclínico (21:31)
Caso clínico: alteraciones hormonas sexuales (23:17)
Mejora de la biodisponibilidad de las hormonas sexuales (4:44)
Examen Lección 7 M.4
Trabajo Final Módulo 4
Trabajo final módulo 4
MÓDULO 5: BIORRITMOS
Introducción (2:58)
M.5 Lección 1: Introducción a los biorritmos
Qué es la cronobiología (21:18)
Qué son los biorritmos y su importancia en los niveles de energía (13:34)
Qué vínculo existe entre los biorritmos y la flexibilidad inmuno-metabólica (7:51)
Examen Lección 1 M.5
M.5 Lección 2: Ritmos Biológicos
Introducción (4:12)
Tipos de biorritmos: circadianos, infradianos, ultradianos (12:38)
Importancia del sol, reloj circadiano central y relojes periféricos (13:38)
Fisiología de los ritmos biológicos: cómo funcionan y moléculas implicadas (12:06)
Qué puede alterar los biorritmos y porqué es importante cuidarlos (cómo nos afectan) (11:52)
Herramientas fisiológicas para mejorar los biorritmos (8:47)
Crononutrición: ¿Mito o realidad? (6:20)
Examen Lección 2 M.5
M.5 Lección 3: El sueño
Introducción (7:41)
Importancia fisiológica del sueño: qué sucede (7:43)
Ciclos del sueño: FASE REM (8:51)
Ciclos del sueño: FASE no REM (7:52)
Problemas de descansar mal (9:33)
Herramientas para optimizar el descanso (7:29)
Examen Lección 3 M.5
M.5 Lección 4: Biorritmos y flexibilidad inmuno-metabólica
Introducción (7:26)
Por qué los biorritmos son esenciales para la flexibilidad inmuno-metabólica (5:33)
Biorritmos y disfunción endocrino-metabólica (6:05)
Biorritmos y disfunción del sistema inmune (7:05)
Biorritmos y disfunción del sistema nervioso y estado de ánimo (7:57)
Biorritmos y composición corporal (7:26)
Biorritmos y envejecimiento (11:10)
Biorritmos y deporte (6:17)
Examen Lección 4 M.5
M.5 Lección 5: Casos clínicos: Cómo regular los biorritmos
Introducción (7:12)
Caso clínico: Trabajador a turnos (10:58)
Caso clínico: Patología (13:44)
Caso clínico: Sobreestimulación del sistema nervioso (8:54)
Examen Lección 5 M.5
Trabajo Final Módulo 5
Trabajo final Módulo 5 (5:27)
MÓDULO 6: FISIOLOGÍA DEL AYUNO INTERMITENTE Y LA CETOSIS
Introducción (3:40)
M.6 Lección 1: Introducción al Ayuno intermitente
Qué es el ayuno intermitente y cómo ha evolucionado (33:52)
Qué vínculo existe entre el ayuno intermitente y la flexibilidad inmuno-metabólica (14:44)
Examen Lección 1 M.6
M.6 Lección 2: Ayuno intermitente: Bases fisiológica
Introducción (3:00)
Rutas metabólicas del Ayuno intermitente: AMPk versus mTOR (12:03)
Ayuno intermitente y Sistema inmune: la importancia de la autofagia (27:59)
Activación del sistema nervioso: qué sucede (12:58)
Cómo se nutre el cuerpo mientras estamos en Ayuno intermitente (25:26)
Hormonas implicadas en el ayuno intermitente (29:48)
Ayuno intermitente y fisiología de los tiempos (cómo se van activando diferentes vías con las horas) (16:13)
La importancia de saber compensar el Ayuno intermitente en la ventana de incorporación de alimentos (48:10)
Parámetros analíticos en el Ayuno intermitente (30:36)
Examen Lección 2 M.6
M.6 Lección 3 (PARTE 1): Fisiología de los beneficios del Ayuno intermitente
Introducción (2:01)
Porqué el Ayuno intermitente puede mejorar la flexibilidad inmuno-metabólica (19:54)
Ayuno intermitente y sistema digestivo: qué sucede molecularmente (21:36)
Ayuno intermitente, metabolismo y composición corporal: qué sucede molecularmente (45:42)
Ayuno intermitente y foco cognitivo: qué sucede molecularmente (21:09)
M.6 Lección 3 (PARTE 2): Fisiología de los beneficios del Ayuno intermitente
Ayuno intermitente y sistema hormonal: qué sucede molecularmente (52:36)
Ayuno intermitente, sistema inmune y patologías por depósito: qué sucede molecularmente (30:49)
Ayuno intermitente y biorritmos: qué sucede molecularmente (39:07)
Ayuno intermitente y antienvejecimiento: qué sucede molecularmente (44:37)
Ayuno intermitente y deportistas: qué sucede molecularmente (55:08)
Examen Lección 3 M.6
M.6 Lección 4: Introducción a la cetosis
Introducción (3:56)
Qué es la cetosis y la dieta cetogénica (21:26)
Qué vínculo existe entre la cetosis y la flexibilidad inmuno-metabólica (26:21)
Examen Lección 4 M.6
M.6 Lección 5: Cetosis: Bases fisiológicas
Introducción (1:53)
Qué es la cetogénesis: qué sucede molecularmente (21:52)
Cetonas: tipos y funciones en los órganos (36:08)
Fisiología de la cetoadaptación (51:01)
Sistemas de medición de la cetosis: por qué y cómo (30:42)
Qué es la cetoacidosis (14:38)
Alimentos en una dieta cetogénica (61:20)
Parámetros analíticos en la cetosis (94:03)
Fisiologia de las cargas y descargas de carbohidratos (85:01)
Examen Lección 5 M.6
M.6 Lección 6: Fisiología de los beneficios de la cetosis
Introducción (1:48)
Porqué la cetosis puede mejorar la flexibilidad inmuno-metabólica (25:46)
Cetosis y activación del sistema nervioso: qué sucede molecularmente (69:51)
Cetosis, metabolismo y composición corporal: qué sucede molecularmente (57:41)
Cetosis e hipertensión arterial: qué sucede molecularmente (15:54)
Cetosis y salud cardiovascular: qué sucede molecularmente (40:34)
Cetosis y sistema inmune: qué sucede molecularmente (13:37)
Cetosis y sistema digestivo: qué sucede molecularmente (17:06)
Ayuno intermitente y deportistas: qué sucede molecularmente (114:24)
Examen Lección 6 M.6
Trabajo Final Módulo 6
Trabajo final módulo 6
Material EXTRA
Protocolo nutricional flexibilidad organismo
Guía interpretación de analíticas
Final del curso
Curso completado
Teach online with
Anabolismo y Catabolismo. Intercambio de materia y energía
Contenido de la lección bloqueado
Si ya está inscrito,
deberás iniciar sesión
.
Inscríbase en el curso para desbloquear